🔍 Una de las líneas de investigación que desarrollamos dentro del Proyecto CRS (Corre y Recupera Saludable) en la Maratón de Valencia de 2016 fue explorar cómo respondía el corazón y cómo se recuperaba después del esfuerzo. Tras los resultados obtenidos en el proyecto PTS 2014, que hemos reseñado en una entrada anterior, en este trabajo nos planteamos dos objetivos principales:
- Describir el proceso de normalización de la Troponina T ultrasensible (hs-TNT), como biomarcador de daño cardiaco, después de una Maratón.
- Verificar si la aptitud cardiovascular y las características ecocardiográficas guardaban relación con la alteración, y posterior normalización, de la hs-TNT.
- Indagar si la alteración y posterior normalización de la hs-TNT estaba asociada con la intensidad relativa a la que se corre la Maratón.
✍️ Anteriormente a nuestro trabajo, que fue publicado en el European Journal of Applied Physiology (el abstract puede leerse aquí), un único estudio había mostrado que en aquellos corredores que habían mantenido una FC relativa (porcentaje de su FC máxima alcanzada en una prueba de esfuerzo) más alta en carrera, la alteración de la Troponina T ultrasensible había sido de mayor magnitud. Sin embargo, quedaba por saber si la intensidad relativa de esfuerzo se vinculaba también con una normalización más o menos rápida de dicho biomarcador.
🧩 La muestra se compuso de 98 corredores (83 hombres y 15 mujeres), de los cuales 88 llegaron a meta y 77 completaron todo el proceso experimental. Antes de la Maratón, se les sometió a una prueba de esfuerzo con análisis de gases y una ecocardiografía. Durante la carrera fueron monitorizados con un pulsómetros Polar M400 y se les realizaron 7 extracciones de sangre (antes e inmediatamente después de llegar a meta, a las 24, 48, 96, 144 y 196 horas post-carrera). Entre los principales resultados, podríamos destacar los siguientes:
- 👉 La alteración de la Troponina T fue de mayor magnitud que la habíamos registrado después de la CSP en el proyecto PTS. Un 95% de los corredores tenía en meta una concentración de hs-TNT superior a los límites de referencia, y un 32% alcanzaban valores que hubiesen indicado, en un contexto clínico, sospecha de lesión miocárdica.
- 👉24 horas después de la carrera , aunque un 39% de los atletas aún presentaba valores de hs-TNT por encima de los límites de referencia, solo 3 corredores seguían presentando una concentración indicativa de sospecha de lesión miocárdica.
- 👉 No observamos ninguna relación entre el comportamiento analítico de hs-TNT y el bagaje de entrenamiento de los corredores, ni tampoco con la aptitud cardiorrespiratoria ni las variables ecocardiográficas.
- 👉La intensidad relativa de esfuerzo (FC media durante la Maratón) mostró una correlación significativa con el incremento en meta hs-TNT.
- 👉 Aquellos corredores que 24 horas después de la carrera seguían presentando alores de hs-TNT por encima de los valores de referencia, su velocidad relativa de carrera (expresada como porcentaje de su velocidad asociada al umbral anaeróbico) había sido significativamente mayor.
📢 ¿Aplicaciones prácticas?
- 👉Correr una Maratón genera un importante estrés cardiaco , que se ve reflejado en una liberación de biomarcadores de daño cardiaco cuya magnitud, fuera de dicho escenario, sería -en un alto porcentaje de corredores- sospechosa de lesión miocárdica. Esta alteración no se ve atenuada en aquellos corredores con una mejor aptitud cardiorrespiratoria o un mayor bagaje de entrenamiento, sino que son precisamente aquellos atletas cuyo esfuerzo en carrera se acerca más a sus límites fisiológicos quienes muestran cifras más altas de hs-TNT al finalizar la carrera y 24 horas después de la misma.
- 👉 La realización de una prueba de esfuerzo antes de la Maratón y la monitorización de la FC durante la carrera, especialmente en aquellos participantes que presentan algún factor de riesgo cardiovascular, están indicadas con un nivel de evidencia cada vez mayor.
El proyecto CRS fue financiado por la Fundación Trinidad Alfonso y Hospitales Vithas.
Comentarios
Publicar un comentario