¿Correr un ultratrail es perjudicial para el corazón?


✍️ Aunque éste no fue el primer artículo que publicamos del estudio Penyagolosa Trails Saludable, los datos del mismo sí son los únicos que fueron recogidos en la primera oleada del estudio (2014), que coincidió además con la primera edición del Campeonato de España de Ultratrail FEDME. El texto completo puede descargarse gratuitamente aquí.

🧐 En este trabajo analizamos conjuntamente la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC) y el comportamiento de dos biomarcadores de daño cardiaco: la troponina T ultrasensible (hs-TNT) y la porción N-terminal del pro-péptido natriurético tipo B (NT-proBNP). A pesar del auge de las pruebas de ultratrail, en ese momento eran pocos los estudios que habían evaluado las consecuencias de este tipo de carreras sobre los aspectos arriba mencionados. Teníamos dos hipótesis: en primer lugar, creíamos que la VFC antes de la carrera guardaría relación con el rendimiento; y en segundo lugar, pensábamos que los corredores más rápidos serían quienes mostrarían en meta una mayor elevación de los biomarcadores de daño cardiaco y una alteración  de mayor magnitud en la regulación del ritmo cardiaco. La muestra se compuso de 46 corredores, de los cuales 30 lograron finalizar la carrera. Entre los principales resultados, podríamos destacar los siguientes:

  • 👉 En meta, el 50% de los corredores presentó valores analíticos de hs-TNT por encima de los valores de referencia, elevándose dicho porcentaje hasta el 87% para NT-proBNP.
  • 👉 La elevación de hs-TNT y NT-proBNP correlacionaron significativamente (siendo además moderada la magnitud de dicha asociación) con el tiempo en meta; es decir, los corredores más rápidos, como habíamos hipotetizado, fueron quienes mostraron una mayor liberación de ambos biomarcadores de daño cardiaco.
  • 👉 Sin embargo, a diferencia de estudios anteriores realizados en Maratón, ni la edad ni las variables de entrenamiento (horas semanales, volumen de carrera,...) ni las de experiencia previa (número de ultratrails completados, años de entrenamiento,...) guardaron relación alguna con la elevación de los biomarcadores de daño cardiaco.
  • 👉 En meta, la VFC, tanto los índices lineales como los no-lineales, mostró una alteración significativa que evidenció un caída de la modulación vagal (↓ rMSSD) y un ritmo cardiaco más rígido y menos complejo (↑ DFA1 & ↓ SampEn).
  • 👉 Finalmente, los valores lineales pre-carrera de VFC (SDNN y rMSSD) correlacionaron con el tiempo en meta: los corredores más rápidos mostraron antes de la prueba mayor VFC.


📢 ¿Aplicaciones prácticas?
  • 👉 Valores analíticos por encima de los límites de referencia en variables que clínicamente se asocian habitualmente a daño miocárdico (hs-TNT y NT-proBNP) probablemente sean, sin embargo, una respuesta fisiológica a la exigencia cardiovascular que supone correr un ultratrail. Esta hipótesis, que plasmamos en el artículo publicado en el Journal of Sports Science and Medicine, se sustenta, evidentemente, no solo en los resultados obtenidos en nuestro estudio, sino en otros trabajos anteriores que apuntan en esta misma línea.
  • 👉 Con independencia de la conclusión anterior, futuros estudios deberán dilucidar si, a largo plazo, existe o no una dosis "excesiva" de deporte de ultraresistencia considerando posibles efectos cardiovasculares adversos. Y en cualquier caso, nuestros hallazgos, unidos a los de investigaciones anteriores, sugieren ser prudentes en la recuperación posterior a este tipo de carreras.
  • 👉 El seguimiento de la VFC puede aportar una información relevante en relación a la disposición de los deportistas para afrontar una competición en un estado psicobiológico óptimo.

Esta primera oleada del estudio Penyagolosa Trails Saludable fue posible gracias al mecenazgo del grupo hospitalario NISA y la Cátedra Endavant del Villarreal CF de l'Esport.

Comentarios