✍️ Los primeros resultados que publicamos del estudio Penyagolosa Trails Saludable fueron en la Journal of Strength and Conditioning Research en el volumen 32 en febrero de 2018. El artículo completo puede descargarse gratuitamente aquí.
🧩 En este trabajo, que desarrollamos con datos de la segunda oleada del estudio (edición 2015 de la CSP, 118 km, 5439 metros de desnivel positivo acumulado), nos planteamos como pregunta experimental si el grado de deshidratación post-carrera, el rendimiento cognitivo (concretamente la función ejecutiva) y la respuesta ortoestática estarían interrelacionados. Por una parte, el grado de deshidratación se había asociado en estudios de laboratorio anteriores a intolerancia ortoestática y reducción del rendimiento cognitivo. Por otra parte, una disminución de la función ejecutiva, que fue el dominio cognitivo que evaluamos en nuestra investigación, se había asociado a un mayor riesgo de caída en trabajos precedentes, un aspecto relevante en pruebas de ultratrail. Finalmente, como segundo objetivo del estudio, quisimos indagar que relación existía entre el grado de deshidratación y el rendimiento.
La muestra se compuso de 50 corredores, de los cuales 33 (29 hombres y 4 mujeres) lograron finalizar la carrera. El grado de deshidratación se evaluó mediante densidad urinaria y mediante pérdida porcentual de peso, para la función ejecutiva se utilizó el test de Stroop y el protocolo de estrés ortoestático consistió en un análisis de Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC) y tensión arterial con una fase de 8 minutos en posición de tendido supino seguida de una fase de bipesdestación de 7 minutos. Entre los principales resultados, podríamos destacar los siguientes:
- 👉 Observamos una disminución en la reactividad de la tensión arterial y la VFC durante la maniobra de estrés ortoestático post-carrera. No advertimos, sin embargo, un declive de la función ejecutiva.
- 👉 La pérdida porcentual de peso post-carrera fue 3.5%. Dicha pérdida se asoció inversamente con el tiempo en meta. Es decir, los corredores más rápidos fueron los que perdieron un mayor porcentaje de peso corporal. Por el contrario, la densidad urinaria, que podemos considerar como el gold standard para medir el grado deshidratación, no mostró relación alguna con el rendimiento.
- 👉 Evidenciamos una correlación significativa en meta entre la respuesta ortoestática de la FC y el rendimiento cognitivo: aquellos corredores cuya FC conservaba mayor reactividad ante el estímulo de cambio de posición, fueron también quienes rindieron a mejor nivel en el test de función ejecutiva.
📢 ¿Aplicaciones prácticas?
- 👉 Quizás la más obvia sea que el planteamiento establecido de que una pérdida de peso superior al 2% supone una merma significativa del rendimiento no es aplicable a pruebas de ultratrail. Nuestros resultados sugieren que en este tipo de pruebas la pérdida de peso debe ser interpretada contextualizando el nivel atlético de cada participante. Entre los primeros clasificados será esperable una mayor pérdida porcentual de peso (debida, entre otros factores, a una mayor depleción de los depósitos de glucógeno y con una menor ingesta de comida en carrera) que no refleja fielmente el grado de deshidratación y que, por tanto, no afecta negativamente a su rendimiento.
- 👉En segundo lugar, corredores y entrenadores deben ser conscientes de que en las partes finales de este tipo de pruebas los atletas son más vulnerables a sufrir intolerancia ortoestática y por tanto deben evitarse cambios súbitos de posición -por ejemplo en los avituallamientos. Finalmente, una reducción en la reactividad ortoestática puede advertirnos de una disminución del rendimiento de nuestra función ejecutiva, que podría asociarse en última instancia a un riesgo aumentado de sufrir una caída.
Esta segunda oleada del estudio Penyagolosa Trails Saludable fue posible gracias al mecenazgo del grupo hospitalario NISA, HG Sports, Oximesa y la Cátedra Endavant del Villarreal CF de l'Esport.
Comentarios
Publicar un comentario